Wednesday, June 26, 2013

Requena: "Nuestra misión es informar pero no somos activistas" (II) #periodismoIPECC

La Guerra de Afganistán, la deshumanización del periodismo hoy día, la crisis en las redacciones de los diarios o la necesidad de emisoras públicas independientes fueron algunos de los temas que se trataron durante el evento


periodismo

La última de las conferencias del “Ciclo Periodistas yPeriodismo” (#periodismoIPECC), organizado por la IPECC, la FAPE y la Agencia EFE, estuvo dedicada al interesante tema de los "Periodistas de Guerra". 
Sus protagonistas fueron tres grandes profesionales muy curtidos en este terreno: Olga Rodríguez, periodista del Diario.eshttp://www.eldiario.es/ y escritora especializada en Oriente Medio; Pilar Requena, redactora del programa de TVEEn Portada” y durante 25 años en los Servicios Informativos en el Área Internacional; y Javier Martín, redactor jefe del Área de Internacional de la Agencia Efe.
periodismoRequena explicó cómo en Afganistán primero se nos recibió con los brazos abiertos porque se nos envió por mandato de la ONU aunque –en su opinión- esa oportunidad la perdimos porque “no respetamos sus costumbres y derechos humos. Además, pusimos en el poder (otro gran error) a los señores de la guerra, unos criminales, por lo que la población tuvo que soportar a quienes habían violado esos derechos. La otra parte de la Guerra de Afganistán la hemos perdido en los medios de comunicación con los asesinatos, atentados, violencia a la mujer, bombas… pero no hemos visto la otra cara: hay escuelas donde van mujeres, hay mayor escolarización, por fin esas mujeres forman parten del Parlamento Afgano y eso ya es un paso, aunque queda mucho… Yo, particularmente, no soy muy optimista. Creo que hay que negociar con los insurgentes (que hay de muchos tipos) pero si nos vamos sin negociar, tampoco hay mucho futuro y Afganistán dejará de estar en primera línea del periódico y, en unos años, tendremos que volver allí. Eso es lo más terrible, que está ocurriendo en una sociedad donde más acceso a la información se tiene pero de la que no se informa hace años”.

Deshumanización

A este respecto, Rodríguez aludió al tema de la deshumanización del periodismo: “lo importante es qué se considera noticia, ya que el hecho de que todos los días mueran iraquíes no es importante en una redacción ni si es un número escaso de muertos. Y eso ocurre porque cada vez menos periodistas están en el terreno. Si el director del periódico estuviese en esa guerra sí lo entendería porque para explicar una realidad hay que vivirla; no explicar una guerra como si fuera una peli de acción”
En cuanto al asunto de la crisis en el periodismo, la redactora del Diario.es opinó que ha empezado mucho antes de lo que pensamos “y lo sabemos en Internacional. La información es una derecho fundamental, un servicio público pero en el momento en que entra en Bolsa se convierte en un negocio y se empieza a recortar para conseguir máximos beneficios económicos en menor plazo de tiempo. Esto afecta mucho a los corresponsales y enviados especiales”.
periodismo
 En definitiva, cuando la prioridad principal de un medio de comunicación deja de ser la información de calidad, empieza a haber recortes, se cierran corresponsalías y se recorta la figura del enviado especial, ya que se comienzan a utilizar las agencias de información internacional (Reuters y AP). Sin embargo, las repercusiones de esta situación, tal y como confirma Rodríguez, son la “uniformidad de la información, ya que vemos la realidad sólo a través de dos grandes ojos, no hay pluralidad. Por eso, ahora es impensable estar en una redacción y pasarte unos cuantos meses como corresponsal en un país extranjero”.

Defender derechos humanos

Otro de los problemas del periodismo actual que detecta esta periodista es la ausencia de partidismo en defensa de los derechos humanos. Es decir, a su juicio, “no se puede situar al mismo nivel al asesino/asesinado, violador/violado, etc… y, desde el periodismo, en los conflictos debemos ser más consientes de ellos y tomar más partido por la solidaridad y los derechos humanos”.
periodismo
Por su parte, Requena defiende, al respecto, que “debemos denunciar y sí ser defensores de los derechos pero somos periodistas y no activistas. Somos los ojos de los demás y nuestra misión es transmitir, de forma honesta, pero con cuidado de no traspasar la frontera entre el periodismo y el activismo. Y últimamente esto se está mezclando en exceso. Hay que convivir con la gente de un conflicto pero no podemos sentir nunca lo que sienten ellos porque nosotros nos vamos a ir de allí. Nosotros elegimos ir a esa guerra, pero ellos están en ese conflicto. Por eso, nuestro trabajo es observar, denunciar, contar... y eso hay que tenerlo claro”.

Sociedades libres

Haciendo una comparación con la situación de la Televisión Griega y la necesidad de una emisora pública en nuestro país, el periodista de la Agencia EFE opina al respecto que la información es un derecho que tenemos como ciudadanos y deber ser eficaz, al igual que transmitir la realidad lo más neutral posible, es decir, que sea pública, de todos y comprometida con los derechos. En este sentido, Martín aconseja que “hay que defender que tengamos medios públicos, independientes, que defiendan los derechos de los ciudadanos, por la razón de que sólo la información hace sociedades vivas. Cuanto más sepamos y transmitamos, tendremos sociedades más cultas y menos manipulables, más concienciadas y sanas”.












Thursday, June 20, 2013

La reivindicación del Periodismo de Guerra, a pesar de la crisis (I) #periodismoIPECC

Tres grandes reporteros del periodismo internacional se reunieron en un debate para reivindicar la existencia del corresponsal y del enviado especial en conflictos mundiales

periodismo
    Tres incomparables profesionales que ejercen su profesión de reporteros en terrenos muy hostiles y territorios en guerra protagonizaron una más de las conferencias del “Ciclo Periodistas y Periodismo”, organizado por la IPECC, la FAPE y la Agencia EFE, (#periodismoIPECC) centradas en un complicado oficio hoy en día.
“Periodistas de Guerra” fue el título de este encuentro, moderado por Aurelio Martín, vicepresidente de la FAPE, y protagonizado por OlgaRodríguez, periodista del Diario.es y escritora especializada en Oriente Medio; Pilar Requena, redactora del programa de TVE “En Portada” y durante 25 años en los Servicios Informativos en el Área Internacional. Además es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid; y JavierMartín, redactor jefe del Área de Internacional de la Agencia Efe; fundador de El Cairo, servicio de noticias en árabe de la agencia y periodista con gran experiencia sobre el terreno en Oriente Medio.
La reportera del Diario.es comenzó el debate recordando que su trabajo más conocido ha sido la invasión de Irak en 2003 y que para los medios de comunicación convencionales, aquella fue una forma de trabajar que ahora se está extinguiendo.

Situación terrible y compleja

“Fuimos como enviados especiales y los más numerosos éramos los españoles. Yo no he vuelto a vivir nada igual. El caso iraquí es, en un periodo de tiempo relativamente corto, la transformación de un país como no ha habido nunca más nada igual.
periodismo
Para mí esa destrucción permitida de la sociedad fue una situación terrible y compleja”. Rodríguez explicó además que la cara opuesta es el casoegipcio de 2011, donde todo fue un fenómeno político y social tremendo que ocurrió de manera rápida “pero que se vivió con un optimismo más generalizado”.
El jefe de Internacional de la Agencia Efe quiso comenzar su exposición reivindicando en primer lugar que “el periodismo de guerra es una parte del periodismo internacional y una pieza importante para la sociedad, aunque lo tenemos olvidado”.
Así, recordó que se aprendía mucho sobre el terreno y que los periodistas nuevos seguían a los más reconocidos y nunca faltaban medios para cubrir un conflicto, por lo que la gente estaba muy bien informada de lo que, por ejemplo, ocurría en Irak. “Ahora miro lo que pasa en Siria y me dan ganas de llorar porque se informa poco y mal. No se manda a nadie; ése es el problema. A pesar de la crisis no podemos olvidar las cosas que están pasando y a esos freelances que luchan por intentar meter su información en los periódicos.
periodismo
En este sentido, Martín comentó que hay que ser conscientes de que hemos dado un paso atrás y de ello depende el conocimiento social de lo que está pasando en el mundo. Por eso, aprovechó para reivindicar, tanto a los directores de periódicos como a los lectores la necesidad de una información más amplia y precisa. “Estamos viviendo desde principios del siglo XX en el Mundo Árabe una época de distintas dictaduras y regímenes autoritarios, donde hay sociedades sin derechos y la única oposición son los islamistas. El problema es que aún no se ha dado una revolución necesaria para que los movimientos progresistas o liberales lleguen al poder, ya que aún están bajo los gobiernos del siglo anterior”.

Periodismo en crisis

Requena, por su parte, también consideró que el periodismo está en crisis y el periodismo internacional más, seguramente porque es más caro y es donde más se notan los recortes, prescindiéndose de la experiencia. “Yo odio el término periodista de guerra porque yo cubro sólo en zonas donde me considero conocedora. Creo que es importante cubrir más el pre-conflicto para evitarlo y el post-conflicto para darnos cuenta de lo que está ocurriendo de verdad. Lo que debemos preguntarnos es porqué tropezamos con la misma piedra y nos dejamos llevar por la misma potencia, que es la que toma las mismas decisiones”.

Y además ¡No te pierdas la II parte de "Periodistas de Guerra" en este mismo blog!

Friday, June 14, 2013

El ciberacoso, el mal de la nueva generación

Cada año se registra un mayor número de casos de menores que son perseguidos por otros a través de la Red o del teléfono móvil. La mayoría no lo cuentan pero sus consecuencias son muy graves

Ciberacoso
Ciberacoso

Las nuevas tecnologías por supuesto nos facilitan la vida pero también el anonimato. Para muchos es una ventaja pero para otros, su día a día, se ha convertido en una auténtica pesadilla debido, principalmente, a esa invisibilidad que hace que afloren nuestros monstruos más ocultos.
Muchos jóvenes, y sobre todo niños menores de edad, ya no sólo temen el acoso que pueden sufrir en el colegio por parte de sus compañeros, sino que ahora tienen que hacer frente a aquellos posibles chantajes derivados de las redes sociales, por Internet o incluso a través del móvil.

Persecución virtual

El ciberacoso no es una novedad pero sí cada vez más frecuente. Un 13% de los adolescentes entre 14 y 17 años asiente haber sufrido este tipo de persecución, a través de la Red, tal y como asegura un estudio del Centro de Seguridad en Internet.
Ciberacoso
Y lo peor de todo, es que las cifras van en aumento, en función del mayor uso de teléfonos móviles, ordenadores personales, tabletas, smartphones, y otros dispositivos conectados a Internet a los que los jóvenes tienen cada vez más acceso.
La consecuencia de todo ello deriva en depresiones, ansiedades, miedos, baja autoestima, violencia por parte de los compañeros, ya sea física, verbal o psicológica y, en casos más extremos, puede llegar incluso al suicidio.

Delitos desconocidos

En las líneas de ayuda a menores (anti-bullying) que existen aseguran que una de cada cuatro
Ciberacoso
llamadas que se reciben en Europa son por acoso procedentes de otros compañeros, aunque es cierta que la mayoría de delitos se desconocen porque los adolescentes no lo denuncian por temor. 
¿Cuál es la solución a todo este problema? ¿Mayor educación? ¿Más control paternal y educacional? ¿Políticas encaminadas en este sentido? Quizás una mezcla de todo ello pudiese mejorar la situación, aunque el primer paso es concienciar a la sociedad sobre la existencia de un problema que se agrava sin control año tras año.

Tuesday, May 28, 2013

El Chojin desata toda su I.R.A. a ritmo de hip hop

El maestro del rap español estrena nuevo álbum, titulado I.R.A (Instinto, Razón, Autobiografía), en el que se desnuda, una vez más, de forma poética

Chojin
IRA puede ser una palabra muy negativa y peligrosa pero en boca de uno de los mejores raperos de nuestro país se convierte en pura poesía.
El Chojin acaba de estrenar nuevo álbum, esta vez acompañado de muchas voces femeninas, porque considera que su mensaje es universal y también es necesario que sea pronunciado por las mujeres, aunque sus letras estén escritas por un hombre.


De esta forma, nos presenta I.R.A (definido como Instinto, Razón, Autobiografía) y, como no podía ser de otra forma, desnuda nuevamente parte de su alma y habla de sus inquietudes, filosofía y preocupaciones diarias.

Seres imperfectos

“Somos el deseo de ser como nos gustaría sin poder llegar a serlo. Nuestra razón comprende el límite, pero nuestro instinto se niega a verlo. Somos eso, seres imperfectos que sueñan con ser perfectos y ser recriminan a sí mismos sus defectos; que aplauden las grandes gestas, en vez de los pequeños gestos. Este es un disco que habla de eso”, resume el maestro.
chojin
Su estilo de hip hop no tiene límites, y aunque él no lo quiere definir como fusión sino como suma, en este disco ha agregado nuevas músicas procedentes de la bossa nova, flamenco e incluso ritmos africanos, algo que estaba deseando, ya que le supone volver a sus verdaderas raíces. Por eso, se ha unido a artistas tan dispares como Diana Navarro, de la que habla maravillas por su buen  hacer e implicación en el proyecto; sus amigos Nach y Zatu; la cantante Ciara; Maika Sitté; Alana Sinkey; Chicano, entre otros.

Enfrentar conceptos

chojinI.R.A. es su 12º álbum y en el mismo El Chojin pretende, en definitiva, enfrentar conceptos muy diferentes con estilos muy diversos. En su opinión, “con la música necesitaba acercarme al sentimiento que buscaba, en este caso la ira, y tenía que ser algo fuerte, aunque no necesariamente rallante. De ahí las guitarras eléctricas hechas por mi productor, que le ha dado otra dimensión a lo que hemos hecho. También es importante haber trabajado exclusivamente con gente a la que admiro, tanto los que tocan como los que cantan”.
Tan sólo queda disfrutarlo, estar bien atentos a sus letras y melodías y, como dice este gran artista, comprometido con todo lo que implique no violencia y actos sociales solidarios, ¡Enchúfalo y dale al Play!

Wednesday, May 22, 2013

Campo Vidal: “El debate político en TV en España es el más libre que existe”


Los debates políticos en televisión y la manera en que se organizan fue el tema fundamental que protagonizó otra de las conferencias del Ciclo “Periodistas y Periodismo, que organiza IPECC, FAPE y la Agencia EFE


debate político

Dentro del Ciclo “Periodistas y Periodismo”, que viene organizando desde el mes de febrero la IPECC, la FAPE y la Agencia EFE, centrados en un sector tan importante como denostado hoy día por la sociedad, se ha celebrado una nueva conferencia.
debate político
En esta ocasión, el coloquio se ha centrado en “Los debates políticos en televisión ¿Cómo se monta un debate?”, donde se ha contado con la inestimable presencia de Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España; Tacho de la Calle, reportero gráfico, realizador  y productor ejecutivo de importantes programas televisivos y fundador y miembro de la junta directiva de la Academia de Televisión; y como moderadora, Marisa Ciriza, vicepresidenta de la APM y miembro del Consejo de Administración de RTVE.

Exigentes negociaciones

La moderadora comenzó la tertulia dando algunas cifras y comentando la escasa tradición de los cara a cara entre los políticos, hecho que no sólo ocurre en nuestro país. 
debate político
El primer encuentro se produjo en 1993 entre Felipe González y José María Aznar, obteniendo una audiencia de televisión del 60%. Después vendría un segundo debate, quince años más tarde, en 2008, y otro en 2011.
Sin embargo, Ciriza se quejó de que ninguno de estos tres encuentros haya tenido lugar en TVE, sino en televisiones privadas y el último en la Academia de la Televisión. “En el Reino Unido sí que se realizan en la televisión pública y es importante saber porqué aquí, en nuestro país, no es así”, comentó.
Además, aludió a las exigentes negociaciones de los partidos políticos que, a su juicio, “afectan mucho al equipo que hace el debate. Hay una falta de espontaneidad; está todo más controlado por los jefes de campaña. Parece que cuenta más la telegenia que los datos importante que se van a decir. Se impone más como un espectáculo”, afirmó la vicepresidenta de la APM.

Negociación y miedo

Por su parte, el maestro de todos, Campo Vidal, que ha sido moderador de estos tres debates políticos televisados y conoce como nadie los entresijos de esas operaciones, se dirigió a los asistentes para aseverar, sin dudas que, “negociar un debate es una cosa muy complicada. El del año 1993 sucedió, no porque antes no lo buscásemos, sino porque con anterioridad no se daban las 
debate político
condiciones más adecuadas para ello. En este momento, González lo necesitaba. Después, se cortaron y hubo un parón demasiado largo porque había miedo (como ocurrió en Estados Unidos). Todos comenzaron a darse cuenta de que el debate en televisión tenía una influencia que no se controlaba".
También quiso incidir en que la principal situación que debe darse es que un candidato acepte y, en ocasiones, éste consiente o no según le convenga en cada momento.
Sin embargo, lo más importante es la existencia de una cadena de confianzas para que existan estos debates políticos: “primero la seguridad del candidato consigo mismo; la del equipo hacia el candidato; con la organización, es decir, con la entidad que organiza el debate porque le pueden gastar una mala pasada; confianza en el moderador del debate (porque una frase, tos inoportuna, sonrisa inconveniente, etc., es un editorial al día siguiente y algo que ve mucha gente); y, por supuesto, en el realizador (porque un plano a destiempo puede hacer mucho daño, e incluso un plano de escucha, que puede afectar negativamente a una imagen)”.

Trabajo objetivo

De la Calle, además ofreció su punto de vista desde la experiencia en la realización y producción de dichos debates, en los que participó junto a otros profesionales como Pepe Carvajo y Fernando Navarrete. “Lo primero que nos planteamos fue el problema del tiempo, ya que se nos encargó con muy pocos días, pero al menos, trabajamos con los mejores y eso fue una gran ventaja”. El realizador comentó que su misión central fue que “nuestro trabajo fuese objetivo en cuanto a imagen y tiempos de intervención. Es muy importante los planos de escucha y aquí la acción sí alteraba el producto. Por ello, hubo que equilibrar mucho los planos y dar simetría a las cámaras para no hubiese diferentes alturas (hice medidas incluso con láser)”.
debate político

Para De la Calle, el encargo de un debate televisivo, más que un trabajo, significó “un regalo profesional y, sobre todo, por que tuviese la repercusión que tuvo. Fue posible, además, gracias a la colaboración de todos los que participamos en ese evento. Guardo un gran recuerdo por el esfuerzo que supuso y la satisfacción es que nos volvieron a encargar otro debate”.

Modelo beneficioso

Por otra parte, y para responder a la moderadora, Campo Vidal, consideró que Televisión Española no retransmite debates políticos porque sería complicado, ya que la tele pública entra en campaña. Por ello, se han realizado en las privadas y luego en la Academia de Televisión, que es una entidad sin ánimo de lucro, como se vienen haciendo en otros países.

debate político


En cuanto al modelo de debate político que existe en nuestro país, el presidente de la Academia lo defiende y considera que es muy beneficioso, ya que son cara a cara y cada candidato dice lo que quiere. “Pienso que es el debate más libre. En EE.UU. hay tres modelos de debates. Uno en el que participa el público (ya lo tenemos en el formato de “Hay una pregunta para usted”) pero incluso es más difícil responder a esas cuestiones; otro en el que pregunta sólo el periodista (aquí encantados, pero el problema es que los políticos incluso ya no responden en las ruedas de prensa a preguntas. También está el problema del atrincheramiento que hay en nuestro país); y otro modelo en el que pregunta sólo el moderador, pero aquí lo importante es que éste tenga poca relevancia porque lo fundamental es lo que los políticos tengan que decir. En España se monta todo en función de que uno esté frente al otro, pero en EE.UU. no es así, sino que se triangula en torno al moderador. En España es uno contra otro y si no dicen más es porque no lo creen conveniente. Por ello, defendemos este modelo y es un reto que sea así para la Academia de Televisión. Soy partidario de los debates y no hacerlos o que no lo acepten sería peor”.

Evolución

Aunque parece muy complicado organizar un evento de tal magnitud, De la Calle, aclaró que “la ventaja de montar todo esto es que hemos realizado los eventos más importantes que se han hecho en España (galas, Juegos Olímpicos…). Y lo bueno de que se hagan muchos debates es que los productores de estos debates aprendemos a evolucionar, tanto a nivel de contenido como de continente”.
debate político
En este sentido, afirmó que los futuros debates pasarán por las redes sociales, que también serán protagonistas, “por lo que estamos trabajando en la evolución de esos futuros debates”.


El ciclo “Periodistas y Periodismo” continuará el próximo 18 de junio con un nuevo debate sobre “Periodistas de guerra” en el Auditorio del Matadero de Madrid.






















Wednesday, May 15, 2013

“Lección debida” nos descubre la naturaleza más oscura del ser humano

El miedo es una característica innata del ser humano. Por eso, nunca sabes cómo podrías reaccionar en una situación extrema. La película “Lección Debida”, de Iván Ruiz Flores, nos pone en una de esas circunstancias, aunque no sabemos qué elegirán sus personajes

El miedo tiene muchas vertientes y sólo Iván Ruiz Flores, el joven director y guionista madrileño, sabe manejarlo con total maestría.
Lección Debida” es su primer largometraje, después de mostrarnos en una sucesión de inolvidables y premiados cortometrajes algunos de las angustias y problemas sociales que más le interesan. En esta ocasión Ruiz ha querido indagar en la oscura naturaleza que encierra todo ser humano. Como él mismo ha asegurado en alguna ocasión, “a mí los fantasmas no me dan miedo. Los que sí me lo dan son las personas”.







Simbólica y arriesgada


Y, en este sentido, nunca sabes cómo puedes reaccionar en determinadas situaciones y eso, en el fondo, da auténtico pavor. De ahí surgen las culpas, ya que intentamos sobrevivir –según nuestra propia justicia y nuestras libres decisiones en determinados momentos- a nuestras acciones, a las interminables dudas y remordimientos que nos acaban consumiendo. 
La película está llena de simbología y el espectador no se encontrará con un film habitual con un planteamiento, trama y desenlace tradicional. Su director la define como arriesgada en su forma, ya que sus personajes (encarnados por actores de la talla de Txema Blasco, Montse Ortiz, Ramiro Melgar, Marta de Frutos, Mar García, Roberto Áron, Javier Rojo, Ruth Armas y María Castillo) se ven sometidos a un arduo e intenso estado mental y físico que no baja de intensidad.
Por ello, acude a unos recursos narrativos que no suelen utilizarse habitualmente en el mundo cinematográfico y que pueden despistar al espectador. Precisamente, ésa es su intención. "Tenía especial interés en hacer un planteamiento y un desarrollo de película confuso, donde algunos personajes saben más que el espectador y eso lo desubica, lo incomoda. El que vea la película no va a encontrar respuestas fáciles y sí se va a topar con preguntas difíciles", afirma el director.
En este sentido, en “Lección Debida” podemos ver planos fuera de cuadros, pantallas partidas (que nos están midiendo conceptos de lo justo/injusto), exagerados primeros planos, aires invertidos, entre otros muchos.

Miedos presentes 



El sonido y la música también son muy importantes y protagonistas siempre vigentes durante todo el largometraje. Crean tensión, impacto, angustia, nos hacen más presente los miedos de este guionista acerca de la facilidad con la que se le puede manipular al ser humano y la fragilidad de los mismos.
La intención de Ruiz Flores es que nos sintamos molestos por lo repetitivo de determinadas evidencias (como por ejemplo el simbolismo de los colores -el rojo de lo prohibido y el verde de lo permitido) pero no de forma gratuita, sino con un fin muy concreto: "Que es espectador se conforme o se distraiga con lo evidente y deje pasar la oportunidad de ver símbolos más sutiles como pueden ser la constante presencia del agua; el color ámbar (también en la película); los cristales y espejos a través de los que nos miramos; los huecos que se abren en el suelo y el techo de nuestra edificación social...", nos revela el genial director.







Significado profundo


En definitiva, está claro que en este film nada es casual ni está hecho por puro azar. Todo está sutilmente cuidado y cada plano, cada sonido, cada movimiento y palabra de un personaje encierra un significado más profundo del que aparentemente pueda parecer. 
Además, el espectador no podrá despegarse de su asiento a lo largo de los 62 minutos que dura este impresionante experimento fílmico llamado "Lección Debida". La tensión va apoderándose de nuestro cuerpo para conseguir sumirnos en una mezcla de sensaciones que explotan en un impacto final que produce todo tipo de reacciones menos indiferencia.
Iván Ruiz Flores es un director y guionista que aún tenéis que descubrir porque encierra en su cabeza mucho más que aún no nos ha enseñado, aunque está claro que el camino que está recorriendo, sin ninguna duda, no es el equivocado.


Friday, May 3, 2013

Libertad de prensa versus Democracia

No hay mucho de qué presumir ni qué celebrar en el Día Mundial de la Libertad de Prensa cuando miles de periodistas están muriendo o están encarcelados en distintas zonas del mundo

libertad

Libertad de prensa no es sólo un derecho y unas garantías que exija todo medio de comunicación. Es un deber que deberían conocer todos los ciudadanos con el fin de que pudiesen reclamar que se publicasen informaciones libres y sin censura previa.
Sin embargo, esto no siempre sucede así y, en algunas ocasiones, los periodistas, se sienten acosados –si no hostigados- por el mero hecho de escribir en primera persona y contar lo que está ocurriendo. 
El 3 de mayo se ha fijado oficialmente como el Día Mundial de la Libertad de Prensa y en este año 2013 se celebra su veinte aniversario. Pero ¿Realmente hay algo que festejar? ¿Existe esa tan buscada autonomía periodística proclamada por la Asamblea de Naciones Unidas allá por el año 1993? Los datos responden por sí mismos.

Armas son palabras

La Asociación Reporteros sin Fronteras (RSF) publica anualmente una lista de países en los que ejercer la labor de periodista se convierte en toda una odisea que, en muchas ocasiones, se paga con la vida. Estos reporteros no son militares ni guerreros ni llevan armas ni están combatiendo sólo quizás denunciando de la forma que saben hacerlo: con su cámara, sus micrófonos, sus reportajes, sus palabras… y parece que estas herramientas son mucho más molestas que los artefactos mortíferos o, quizás, es que hacen más daño.

libertad
En el último informe anual de esta asociación se asegura que un total de 88 profesionales de la información murieron el pasado año ejerciendo su trabajo. A ellos, hay que unir los 47 periodistas asesinados; casi 2.000 amenazados y atacados; 879 detenidos y 38 secuestrados. Otra cuestión importante, que no debemos olvidar, son aquellos a los que se les encarcela, simplemente porque el Gobierno del país en el que están trabajando decide que son “elementos molestos”. Y en esta categoría, encontramos en la actualidad a un total de 300 periodistas encerrados en todo el mundo, “sobre todo en cárceles de países dictatoriales o autoritarios como Irán, China, Vietnam o Eritrea. También en otros países considerados como democráticos, tales como Turquía, que se ha convertido en la mayor cárcel del mundo para periodistas, con más de 70 encarcelados en estos momentos”, confirman desde Reporteros Sin Fronteras.

Sin juicios

Lo más grave de esta situación, si es que puede haber algo peor que estar en una prisión por ejercer tu profesión, es que para estas personas no han existido acusaciones formales ni juicios de ningún tipo. RSF confirma que en algunos casos “llevan más de 10 años en prisión, sometidos a durísimas condiciones de vida, sin ver a sus familiares y sin tener contacto con el exterior. También los hay en celdas de aislamiento o situaciones de tortura”.
libertad

Quizás no hay que irse tan lejos para vivir el día a día de la censura periodística: cuando te vetan la entrada a una conferencia o rueda de prensa; cuando te prohíben hacer preguntas; en el caso de que no puedas escribir con libertad lo que está ocurriendo o incluso tengas que hacerlo gratuitamente y estés devaluando tu profesión… hay muchas formas de acabar con la libertad que rige el principio fundamental de una profesión tan importante como fundamental en toda sociedad que se preste y presuma de democrática.